martes, 12 de junio de 2012

Poema de Gabriel Rancel

Dice el libro

Ven conmigo al pasado
otra vez o por vez primera,
a disfrutar un ratito
de los juguetes de tunera.
De la muñeca de penca,
del camello, del carrito,
de otros tantos juguetitos
que en mi páginas se encuentran.
No hay juguetes de segunda
ni juguetes de primera,
para ser feliz jugando
la ilusión es la que cuenta.
Ven conmigo al pasado
que en mis fotos y en mis letras
están muy bien dibujados,
los juguetes de esta tierra.
Ven conmigo al pasado
que en mí se encuentra la historia
de tunerales sembrados,
desde la cumbre a la costa.
De aquel campesino duro
arando la dura tierra
y de su hijo imitándolo,
con su camello de penca.
Ven conmigo al pasado
que en mis páginas te espera.



       Gabriel Rancel González.
       Romelarzo: juguetes tradicionales de penca.
       Julio Concepción

Juguete tradicional



Juguete tradicional y cultura agraria son dos conceptos que van de la mano, cómplices en el tiempo, en todas las formas que el juguete adopta. Aproximarnos al juguete tradicional es reconocer las formas de vida de las comunidades rurales como han sido en el pasado.

La Gamona


LA GAMONA

Familia: Liliáceas.
Especie: Asphodelus aestivus
Asphodelus: Nombre griego de la gamona.
Aestivus: Procede del latín “aestas”, que significa verano, aludiendo a la época de la floración.
Longevidad: Perenne
Altura: 55-150cm.
Floración: Desde final de invierno hasta principio verano.
Hábitat: Terrenos rocosos, arenosos y suelos pobres.

Ecología: esta planta, de origen mediterráneo, es frecuente en lugares abiertos y soleados de la zona baja y de medianías, aunque puede llegar a cotas por encima de los 1.400 m en áreas del Pinar del suroeste de las Islas de mayor relieve. Su tendencia natural es a formar colonias de notable densidad y extensión.

Descripción: Planta resistente, alta, de raíces tuberosas, parecidas a boniatos pequeños. Las hojas nacen en la base de la planta, larga y acanalada, y con un nervio central que sobresale en el envés. El tallo florífero, que surge del centro de la roseta foliar, es liso, macizo y de hasta más de 1,5 m de alto; en su último tercio se ramifica en varios brazos que sostienen grandes y vistoso racimos florales. Cada flor, de unos 3-4 cm. de diámetro, presenta seis pétalos blanquecino-rosáceos con una gruesa línea central de color marrón. Al madurar produce frutos capsulares ovalados de color verde-rojizo, que contiene varias semillas pequeñas.
 
Usos:
Aún habiendo autores que describían la planta como comestible, su uso está totalmente desaconsejado por el contenido de sustancias tóxicas.

Curiosidades:
Los tubérculos secos y reducidos a polvo servían para fabricar una goma de pegar empleada antiguamente en la industria del cuero, aunque no se tiene constancia de esta actividad en el Sur de Tenerife. De la base de sus tallos se extrae un pigmento amarillo utilizado por los artesanos egipcios para teñir alfombras.
Notas:
* Los animales de pasto suelen dejarla intacta en los prados.
* Las gamonas son algunas de las Liliáceas más abundantes y que mejor sobreviven al efecto devastador de la actividad humana en el campo.

Se elaboraban con ella diversos juguetes como pueden ser:
Molinos o aspas de viento
Carros, carretas...
Animales: cabras, vacas
Accesorios de otros juguetes: ejes de ruedas, pasadores…

La penca



La penca.

Disculpen, texto en elaboración.